En la clase de hoy María Jesús nos ha contado que sus exámenes son formativos para que demos el mayor rendimiento posible, también que lo que realizamos ayer no es un examen como tal si no una actividad pero al ponerle el nombre de examen hemos tenido que sacar lo máximo de nosotros.
Antes de continuar con la clase la profesora nos ha dado unos consejos:
- Si nos dejamos arrastrar por lo negativo seremos profesores negados. No actuar con prejuicios y dar lo mejor.
- Demencia del profesor "creerse el mejor". Todos lo intentamos hacer lo mejor posible.
- Ser uno mismo.
- Aprender a ser flexible.
- No actuar por impulsos.
- No olvidar al niños interior para ponernos delante de los niños.
- Pedagogía del ejemplo, somos ejemplos constantes para los niños.
- Estar siempre estudiando, no nos vale con lo que sabemos a día de hoy y no puede ser de una sola materia.
- No hay peor gestión que la que no se hacer, hay que intentarlo siempre hasta el final.
Después nos ha repartido los exámenes de ayer, fotocopiados y sin nombre para que, en grupo los corrigiésemos. Primero teníamos que leerlos de forma individual y posteriormente pensar que nota le pondríamos a cada examen llegando a un consenso.
Tras eso hemos puesto una nota final de cada grupo, es decir, después del curso que nota se merece cada grupo, por su evolución y su trabajo. Hemos tenido en cuenta muchas cosas y en ocasiones nos ha costado ponernos de acuerdo.
Hasta aquí era la primera parte de la clase y la gente se podía marchar si quería, iba a dar una pequeña charla sobre:
Motivación
Foto realizada en clase |
Foto realizada en clase. |
La misión de la universidad es hacernos pensar, transformar
la mente.
La motivación es un acto de motivar de que la gente quiera
hacer algo por algo.
- Intrínseca: la persona quiere hacer algo por ella misma. Yo quiero aprender por mí mismo, la niña de la película "Buda explotó por vergüenza" quiere aprender a leer por ella misma, para poder leer historias como su amigo.
- Extrínseca: es aquella que viene de fuera. Si apruebas te pago un viaje…
No se da una sola, se dan juntan.
En clase debemos convertir la extrínseca en intrínseca. Para
convertir una en otra debemos dar razones de peso para que descubran que eso
es importante.
Hay tres barreras:
- La realidad social, que hay cambios sociales muy diferentes; nos encontramos familias diferentes concepciones diferentes de educación.
- Lo que pueden tener y vivir en su casa, hijos de suicidas, de presos, de drogadictos,… tenemos que pensar si lo que vamos a decir puede molestar a alguien. A través del dibujo podemos averiguar muchas cosas, si los niños no quieren hablar.
- La preparación como profesores, es uno de los más importantes, modelamos a la siguiente generación; un profesor debe ser culto, saber de todo, saber resolver conflictos, saber de alimentación. No se es culto de un día para otro, hay que leer y ver películas tenemos que saber que estudiamos.
La motivación tiene que ver con las emociones. Motivación y emoción están estrechamente relacionados.
Qué es una emoción y cuantas hay.
Cualquier emoción por muy
impactante que sea en 48h lo has superado.
Hay seis emociones básicas:
- Miedo
- Ira
- Sorpresa
- Alegría
- Tristeza
- Asco
Algunos autores meten la vergüenza pero otros consideran la vergüenza al igual que los celos una emoción social, que surgió al nacer la sociedad.
Otros autores consideran el desprecio otra emoción básica completando la séptima emoción.
Un estudio del 2014 desmiente esta teoría y pone de manifiesto que las emociones básicas son cuatro, Psicologia y mente, según este estudio las emociones básicas serían:
- Alegría.
- Tristeza.
- Miedo y sorpresa, vendrían de la misma puesto que comparten movimientos musculares.
- Ira y asco, también comparten movimientos entre ellas.
![]() |
Imagen obtenida de http://saracho.cl/wp-content/uploads/2016/05/emociones.jpg |
Debemos confiar en los niños, dejar que pasen por la situación
y ayudarles a dar un paso y que lo superen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario