jueves, 27 de abril de 2017

Charla de Alberto Pérez Fernández

Buenas tardes, 

Ayer por la tarde María Jesús consiguió que tuviéramos contacto con un profesor en activo que aunque ahora está en infantil ha trabajado en primaria y sabe cómo se puede trabajar la plástica, la artística y los autores.
Imagen realizada en clase
El profesor se llama Alberto Pérez Fernández y estudió magisterio e historia del arte, nos habló de la formación continua y de Acción Educativa, que es herencia del Instituto Libre de Enseñanza. 
EnterArte: aprender creando, crear aprendiendo. 
Imagen realizada en clase
Perspectiva de la expresión plástica. EnterArte es un ejemplo de trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos artísticos globalizados en la escuela.
Ellos (los niños) esperan que reflexionemos sobre que educación le queremos dar a los niños de sigle XXI. 
Debemos hacer partícipes a los niños del arte vanguardista, no solo Dalí o Picasso también el arte actual. Debemos hacerles agentes activos de una comunidad en la que aprenden creando,

"Carta de los derechos de los niños al arte y la cultura" Que sean espectadores pero también activos.
Lo importante es la EMOCIÓN.
Día a día, dibujar y pintar como artistas, ejemplos de material papel kraft y luz negra.
Hay que buscar la cotidianidad, hay que hacer mínimo una a la semana. La plástica no puede ser algo excepcional. 
Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase
Imagen realizada en clase





























































































Imagen realizada en clase
En los retratos y autorretratos de los niños para su regalo de cumpleaños, ordena los dibujos por edad, del más pequeño al mayor. Al ordenarlos con este sistema vemos la evolución incluso podemos ver en que desarrollo están, se añade una cinta con la medida del niños en el día de su cumpleaños. Los padres pueden ver lo que ha crecido el niño, porque tienen los regalos de cumpleaños de cada año. 

Con 4 años copian el nombre y ponen un mensaje;en cambio con 3 años repasan solo el nombre.
Los niños hacen retratos y el niños del cumpleaños hace un autorretrato. Hay que ir aumentando los materiales.

El docente debe ser facilitador , generar un espacio, unos materiales y el tiempo. 
Cosas para compartir, "cooperativa" el docente compra lo que necesita y quiere.

Plástica → forma de expresarse que a lo mejor no puede decirlo con palabras.
Lenguaje escrito es para tener confianza en sí mismo.
Plástica → para que salgan emociones, usan el día del entierro de la sardina para que expresen dos cosas que quieren que pase más.

Cosas donde las tareas están entendidas. 
Imagen realizada en clase
Pintar los árboles del patio.
  1. Hacen un árbol sin nada más, el profesor lo escanea y lo imprime.
  2. Con el segundo dibujo fotocopiado, salen al patio y con colore (ceras) y pintan el color y el fondo.
  3. Al escanearlo lo imprime una segunda vez pero esta vez tamaño doble folio y en clase lo pintan con témperas.

Que ellos elijan los colores, el material, el espacio, la disposición del papel,.....
Arte contemporáneo hay que meter lo en clase y poniendo material. 
Meter la vida dentro del aula.

Sin emoción no hay aprendizaje y sin empatía no hay aprendizaje.
Siempre se hace una exposición del trabajo de plástica. 

Trabajar al natural.
Construcciones con tuberías de PVC. Usar la realidad.

Reggio Emilia (reggio children). Remida.

Debemos dejar espacio, material y tiempo. Para ser creativo hay que aburrirse.

No corregir, ver el proceso fijarse.
Casi nunca se deja tiempo para el dibujo libre, son propuestas cerradas (aunque dentro de estas hay libertad).
Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase
Nos nombró dos libros:
  • "Tocar el arte" (aparece una técnica relacionada con un artista). Editorial Kaleya.
  • "Taller de pintura y construcciones" de César Fernández Arias.

miércoles, 26 de abril de 2017

¡¡Motivación!!

En la clase de hoy María Jesús nos ha contado que sus exámenes son formativos para que demos el mayor rendimiento posible, también que lo que realizamos ayer no es un examen como tal si no una actividad pero al ponerle el nombre de examen hemos tenido que sacar lo máximo de nosotros. 

Antes de continuar con la clase la profesora nos ha dado unos consejos:

  • Si nos dejamos arrastrar por lo negativo seremos profesores negados. No actuar con prejuicios y dar lo mejor.
  • Demencia del profesor "creerse el mejor". Todos lo intentamos hacer lo mejor posible. 
  • Ser uno mismo.
  • Aprender a ser flexible.
  • No actuar por impulsos.
  • No olvidar al niños interior para ponernos delante de los niños.
  • Pedagogía del ejemplo, somos ejemplos constantes para los niños.
  • Estar siempre estudiando, no nos vale con lo que sabemos a día de hoy y no puede ser de una sola materia.
  • No hay peor gestión que la que no se hacer, hay que intentarlo siempre hasta el final.

Después nos ha repartido los exámenes de ayer, fotocopiados y sin nombre para que, en grupo los corrigiésemos. Primero teníamos que leerlos de forma individual y posteriormente pensar que nota le pondríamos a cada examen llegando a un consenso. 

Tras eso hemos puesto una nota final de cada grupo, es decir, después del curso que nota se merece cada grupo, por su evolución y su trabajo. Hemos tenido en cuenta muchas cosas y en ocasiones nos ha costado ponernos de acuerdo.

Hasta aquí era la primera parte de la clase y la gente se podía marchar si quería, iba a dar una pequeña charla sobre: 

Motivación

Foto realizada en clase


Foto realizada en clase.
La misión de la universidad es hacernos pensar, transformar la mente.
La motivación es un acto de motivar de que la gente quiera hacer algo por algo.
  • Intrínseca: la persona quiere hacer algo por ella misma. Yo quiero aprender por mí mismo, la niña de la película "Buda explotó por vergüenza" quiere aprender a leer por ella misma, para poder leer historias como su amigo.
  • Extrínseca: es aquella que viene de fuera. Si apruebas te pago un viaje…

No se da una sola, se dan juntan.
En clase debemos convertir la extrínseca en intrínseca. Para convertir una en otra debemos dar razones de peso para que descubran que eso es importante.

Hay tres barreras:
  1. La realidad social, que hay cambios sociales muy diferentes; nos encontramos familias diferentes concepciones diferentes de educación. 
  2. Lo que pueden tener y vivir en su casa, hijos de suicidas, de presos, de drogadictos,… tenemos que pensar si lo que vamos a decir puede molestar a alguien. A través del dibujo podemos averiguar muchas cosas, si los niños no quieren hablar. 
  3. La preparación como profesores, es uno de los más importantes, modelamos a la siguiente generación; un profesor debe ser culto, saber de todo, saber resolver conflictos, saber de alimentación. No se es culto de un día para otro, hay que leer y ver películas tenemos que saber que estudiamos.

La motivación tiene que ver con las emociones. Motivación y emoción están estrechamente relacionados.
Qué es una emoción y cuantas hay. 
Cualquier emoción por muy impactante que sea en 48h lo has superado.

Hay seis emociones básicas:
  • Miedo
  • Ira
  • Sorpresa
  • Alegría
  • Tristeza
  • Asco

Algunos autores meten la vergüenza pero otros consideran la vergüenza al igual que los celos una emoción social, que surgió al nacer la sociedad.
Otros autores consideran el desprecio otra emoción básica completando la séptima emoción.

Un estudio del 2014 desmiente esta teoría y pone de manifiesto que las emociones básicas son cuatro, Psicologia y mente, según este estudio las emociones básicas serían:
  • Alegría.
  • Tristeza.
  • Miedo y sorpresa, vendrían de la misma puesto que comparten movimientos musculares.
  • Ira y asco, también comparten movimientos entre ellas. 

Resultado de imagen de emociones básicas universales
Imagen obtenida de http://saracho.cl/wp-content/uploads/2016/05/emociones.jpg
Debemos confiar en los niños, dejar que pasen por la situación y ayudarles a dar un paso y que lo superen.

martes, 25 de abril de 2017

Último examen

Hoy hemos realizado el segundo y último examen teórico. María Jesús ha subido las preguntas al Blog nodriza

Estas giraban en torno a un autor, a un artista (Clemens Kraus), y la relación que podíamos hacer con un deporte.

Las cinco preguntas han sido (extraídas de una foto del blog de Luis Blasco):
  1. Piensa en estos conceptos ("cambiar de piel", "lleno y vacío", "estar por los suelos", "desinflarse", "dejar algo atrás") y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío" y un deporte. A continuación y en otros tres renglones. ¿Qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo?
  2. En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra.
  3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de éste artista?
  4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración de una hora).
  5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus estudiantes.

Hemos tenido una hora y media y una sola hoja para realizar el examen. 
Al principio ha sido muy raro el examen porque no sabíamos por donde cogerlo. La obra usada ha sido "Autorretrato de adolescente":

Imagen obtenida del blog nodriza

Imagen obtenida del blog nodriza 
Es un examen muy diferente a lo que estamos acostumbrados, unir esta obra con un deporte me ha parecido de lo más difícil y exponer la razón de dicha unión en solo tres lineas ha sido misión imposible, porque no es solo síntesis es concentración y no te puedes explicar lo mejor que podías. También al realizar el taller, aunque hemos podido hablar de algo parecido en clase nunca nos hemos enfrentados solos a algo así y el tener que realizarlo por puntos es más complejo porque estamos acostumbrados a redactar y de repente no hay que redactar si no que tenemos que separarlo por puntos.

Pero tras pensar y repensar y leer y releer creo que hemos podido hacerlo, por lo menos mi grupo, bastante bien. 

Una vez terminado el examen hemos salido con otra actitud, os estaréis preguntando que por qué es porque mañana tenemos una clase sobre motivación (si no me falla la memoria) y por la tarde tenemos una conferencia con un profesor de primaria que hace cosas muy chulas con sus alumnos.

María Jesús

Hola!!!!! 
Esta es la clase del lunes, no he tenido tiempo de subir la entrada hasta hoy.

Hemos empezado la clase realizando las exposiciones sobre el trabajo de la semana pasada, para mostrar nuestro trabajo. Sobre todo a todos los que faltaron con la excursión que hubo de educación física.
Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase

María Jesús nos ha hablado de sus proyectos y de su trabajo.
Los artistas de hoy en día trabajan por proyectos para incluir más cosas y no solo en el cuadro en sí.
Imagen realizada en clase

Imagen realizada en clase
El primer cuadro que nos enseña pertenece a a colección "Pelos y peinar" le llamó la atención los peines e investigó sobre ellos. 
Buscaba aburrirse porque en la sociedad ve todo muy rápido. Lo espectacular nos apabulla. Empezó a pintar peines y la relación cuando le falta una  púa parece una dentadura desdentada y más tarde pinto con peines. Con lejía o pintura. "Pelo es aquello que sale de la cabeza". Los peinados reflejan una sociedad.
Imagen realizada en clase 
Imagen realizada en clase

El segundo trabajo "Armarios de mujer" es una instalación. Son 13 mujeres de diferentes edades de clase media. El origen fue una foto que vio de un terremoto donde se veía una sección de una cada con un armario perfectamente ordenado. María Jesús quería realizar un trabajo que en el futuro pudiese gustar, viendo lo que tenía una persona "normal" en su armario. 

Posado con su armario donde no podían colocar ni arreglar nada, para que fuera natural. Iba a su casa y hacía fotos de ellas desnudas con sus armarios, eran 13 mujeres y la idea es repetirlas fotos 13 años después.

Otro trabajo, como comisaria de la exposición, fue una exposición sobre la química, y las obras iban en relación con la química del amor. Las obras eran de 50x50, costaban 50€ y había 50 artistas.

Un libro sobre caligrafía china que lo ha escrito ella. Ha hecho tres libros más con fotografías hechas por ella. Uno de ellos era en un parador en Palencia y las fotos estaban recortadas y pegadas. 
En otro hizo un collage sobre un viaje a Roma.
Imagen realizada en clase
Y otro cuaderno que le regalaron fue contando su verano en la playa con textos y pegatinas. Tiene que ver con ese verano.

"Por qué dibujan los niños" Antonio Machón

Aquí os dejo mi trabajo sobre el libro "por qué dibujan los niños. Guía práctica para padres y maestros" de Antonio Machón.
Índice




El libro es de Antonio Machón, que es un escritor español de Palencia nacido en 1943 y según la pequeña biografía que aparece en la solapa posterior del libro. Estudió bellas artes y psicología y es profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha organizado exposiciones de dibujos y pinturas infantiles y consagró su vida desde entonces al estudio de la creación artística infantil y adulta.
En 1999 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de mano de Sus Majestades los Reyes de España.
En 1971 empieza a recopilar y a hacer una investigación sobre los dibujos de los niños entre uno y siete años, donde tiene unos treinta mil (30.000) dibujos. En 2009 publicó su libro “Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica”, ha sido traducido al inglés y al chino.

La editorial donde se ha publicado el libro es Editorial Fíbulas, que fue fundada en 2013 y está especializada en publicar libros relacionados con el arte, en cuanto a creación y a educación artística y también relacionados con la psicología. Las obras van dirigidas a estudiantes y profesores de universidad.

El año de edición de esta obra fue el 2015, es la primera edición y choca ver el uso de ciertos términos que pudiéramos pensar que alguien puesto en el tema de educación, aunque sea artística y tan relacionada con los niños siga usando la palabra `guardería´ (por ejemplo en la página 89, en la 99 y en la 501), cuando son escuelas infantiles puesto que no se guardan a los niños. También descuadra que se utilicen tantos términos específicos e incluso en latín pero que no se dé una pequeña aclaración o significado. Algunos fallos de redacción y de sintaxis no se entienden si el texto ha sido revisado y corregido, uno de estos fallos se ve en la página XX. Hay otros errores que no pueden disculparse, los mencionados antes tampoco pero son más asumibles, pero poner que el doble folio en es DinA-6 es una falta de información. El folio normal es un DinA-4, el doble es un DinA-3 y su doble (cuatro veces más que el DinA-4) un DinA-2. El DinA-6 corresponde a una cuarta parte de un DinA-4 (folio).

Otros títulos que tiene el Antonio Machón son:
  • Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica. Un estudio evolutivo.
  • Children´s drawings. The Genesis and Nature os Graphic Representation. A Developmental Study.
  • Por qué dibujan los niños. Guía práctica para pares y maestros.

El libro completo gira en torno al título, “Por qué dibujan los niños”, aunque también especifica y explica las etapas y periodos en los que él separa el desarrollo gráfico del niño.
Da consejos a los padres y educadores y explica los materiales más adecuados para cada etapa.


Esta obra no tiene un prólogo con dicho nombre si no que cuenta con una introducción de cinco caras. En él explica para quien va dirigido este libro, la finalidad del mismo y empieza a contar como el interés por los dibujos de los niños es muy reciente y aunque parezca increíble hay muy pocas investigaciones y estudios. Cuenta también como empezó el a tratar el tema del dibujo infantil, en una época donde se desprestigiaba y no había interés por los dibujos que realizaban los niños antes de que estos fueran representativos. Este libro es la continuación del anterior, “Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica. Un estudio evolutivo”. También explica cómo está estructurado el libro, cómo se puede leer y aunque está estructurado por edades no son etapas cerradas y “obligatorias” si no que son promedios de edades. Termina la introducción con los agradecimientos.


El libro está organizado en quince capítulos numerados en número romanos, tiene una introducción antes del primer capítulo y tras el último capítulo tiene una bibliografía y el índice donde especifica cada subpunto de cada capítulo.


Los capítulos empiezan desde lo más general como es la creatividad y la infancia, luego hace un recorrido para ver si el dibujo es juego y la relación con la expresión y la educación. Después hace un capítulo sobre el desarrollo gráfico infantil, donde realiza una tabla separando por edades.

Otro sobre las prácticas de la creatividad las distintas técnicas y los materiales. El capítulo cinco (V) habla sobre el garabateo en sí mismo, explicando que es y a partir del capítulo seis (VI) hasta el capítulo catorce (XIV) cada capítulo pertenece a una etapa o sub-etapa. Explicado con fotografías de dibujos de los niños. El último capítulo es sobre escuela y creatividad donde da consejos y donde explica distintos dibujos o actividades propuestas por los padres y la escuela.


Realmente el autor no aclara si hay diferencias, puesto que no trata un punto sobre eso específicamente. Pero si se puede extraer se sus palabras algo, sobre todo en los primeros capítulos donde habla del desarrollo y de las etapas de los dibujos.
Eso que podemos extraer es que realmente no hay una diferencia en el desarrollo de los dibujos dependiendo del estrato social puesto que el dibujo es una expresión y búsqueda de su Yo interior y a la vez una manera de desarrollar la motricidad sobre todo la motricidad fina, aunque en los diferentes garabatos se va viendo cómo es el desarrollo próximo-distal. Pues mientras más vaya controlando la mano y la muñeca los tazados serán más finos y con mayor precisión.


A los dos años en los dibujos que realiza el niño les pone nombres a sus garabatos, relaciona las formas con las propiedades individuales que para el niño tienen los objetos, hace una transferencia objeto a objeto.

Así pues cuando un niño realiza, en una hoja, muchos círculos y va diciendo que son ruedas realmente relaciona la rueda con el movimiento que hace su brazo, no realiza una copia de una rueda en el papel, como podemos ver en la foto.


Según Antonio Machón el dibujo no es juego es una forma de conocer el mundo exterior, su relación con el mismo y su Yo interior. Es una manera de expresar lo que siente, cómo se siente y cómo ve lo que pasa a su alrededor.


Debe estar como mero espectador, observador directo apuntando lo que realicen sus alumnos mientras dibujan e intentando ayudar aquellos niños que veamos que no dibujan.


Antonio Machón separa el desarrollo gráfico infantil en cuatro etapas, hace una clasificación en 1992 en la que se basa para este libro. Los estadios son:
1-    Periodo del garabateo_ va desde los once meses hasta los tres años, aproximadamente, contiene tres etapas.
a.    Pregarabato
b.    Etapa del Garabato Incontrolado
c.    Etapa del Garabato Coordinado
d.    Etapa del Garabato Controlado
En esta etapa al niño se le puede preguntar qué significa su dibujo, no podemos realizar conjeturas de lo que significa.
En esta etapa el niño experimenta y busca su yo interior, no le importa el resultado si no el proceso de garabatear, si le dejásemos dejaría su marca en cada hoja. En este periodo se dan los garabateos pendulares, las comas, los puntos, también el uso de ciertos materiales como las ceras blandas descubren el gusto por emborronar todo lo que puedan. Y tras esos garabatos comienzan los garabatos circulares. En la tercera etapa el ojo toma más importancia y empieza a ocupar toda la hoja, realiza garabatos más complejos como trazados longitudinales, quebradas, líneas que se acaban cerrando en un `círculo´.

2-    Periodo de la forma_ va desde los tres años hasta los cuatro, aproximadamente, contiene dos etapas:
a.    Etapa de las Unidades
b.    Etapa de las Operaciones y Combinaciones

Al llegar a los tres años el niño da un salto cualitativo en relación al dibujo, realiza dibujos de figuras geométricas abstractas, y otras figuras que representan algo de su vida, siempre que se le pregunte.
Aparecen más formas geométricas como formas cerradas circulares, segmentos o tachaduras, entre otras. Los niños en la primera etapa diferencian entre dentro y fuera de la forma cerrada realizando garabatos o manchas. Comienzan a representar el “renacuajo” como representación del Yo, en este periodo aparece la “célula” que es el nacimiento del “renacuajo”. En la segunda etapa aparecen las figuras de tipo solar. Antonio Machón separa las operaciones y combinaciones en seis puntos.
Entre los tres y los cuatro años evoluciona notablemente la representación humana del renacuajo, son las representaciones figurativas que más se dan en ese año.

3-    Periodo de la esquematización_ va desde los cuatro años hasta los siete, aproximadamente, contiene dos etapas:
a.    Etapa Preesquemática
b.    Etapa Esquemática
La representación del renacuajo evoluciona y para representar a humanos usan figuras geométricas como rectángulos, trapecios, onduladas, etc. Representan casas, aviones, árboles, acciones cotidianas. El dibujo de la representación humana se complica más y parecen los primeros contornos a los cinco años. Aparece y toma importancia la línea del horizonte.

4-    Periodo del realismo subjetivo_ va desde los ocho hasta los diez años, aproximadamente.
En este periodo dibujan sin perspectiva pero colocan los elementos del dibujo en orden, toma importancia la línea del horizonte.

A continuación aparece un cuadro resumen que realiza Antonio Machón como síntesis de desarrollo gráfico infantil entre uno y diez años.


Depende de la etapa donde se encuentre el niño el autor plantea unos materiales u otros, pero siempre sin desechar el lápiz de grafito (el lápiz de toda la vida). Según el autor se ha dado mucha importancia a los materiales nuevos y coloridos y se desechan los “clásicos” como los lapiceros y las ceras duras.

Depende de la edad y de la etapa en la que se encuentre debemos escoger unos materiales u otros.
Al terminar cada periodo, o etapa que lo compone, tiene un punto sobre los materiales que se pueden usar para dicha etapa.

Para experimentar en las edades más tempranas, según Antonio Machón, sirve la pintura de dedos (dáctilo-pintura) o pintura cocida pero que los niños experimentan con la papilla o la lecha. Para la etapa del garabateo lo mejor son las cera que las hay duras, así no se rompen ni se manchan los niños aunque el trazo puede ser muy fino, las ceras blandas que aunque pintan más se rompen también con más facilidad y manchan. Pero existen ceras de durezas intermedias que pueden servirnos.

A partir de los tres años lo niños pueden pintar con plumas de caña y palillos de madera y también se pueden usar lápices de colores para el segundo periodo del garabateo y rotuladores que son para niños más mayores.

Se puede trabajar el modelado con arcilla o plastilina; se puede trabajar el collage con una caja donde guardemos materiales de distintas texturas como telas, periódicos, revistas, botones, hilo, lanas,…. Da unas pinceladas al tema de la pintura y los mejores materiales explicando la diferencia entre cada uno de ellos, como el gouache o témpera  o acrílicos.

Pero para poder usar todos estos materiales debemos tener en cuenta el soporte donde va a pintar el niño. El grosor del papel dependerá de con lo que vayamos a pintar, depende si vamos a pintar con acuarela o con pinturas o con ceras blandas.


No he consultado otras obras ya que el autor extrae los párrafos importantes de otros autores y explica otras ideas. También hace referencia a su obra anterior “Los dibujos de los niños”.


En esta etapa el niño ha ampliado su vocabulario gráfico, es decir tiene más imágenes que representan el mundo real. Cambia el momento del periodo de la esquematización con respecto a las edades que propuso Lowenfeld.
Usan, los niños ahora, la línea del horizonte; incluso llegan a realizar dos o más líneas de horizonte para representar lo que ven ya que no tienen la profundización, usan las figuras humanas y su representación para plasmar la actividad o como se sienten. Por ejemplo los brazos más largos para alcanzar cosas o desaparecen si no son necesarios para la actividad que realiza. Al no tener la profundidad adquirida los niños representan que las cosas están ocultas o escondidas con otras técnicas, como puede ser ver el dibujo de izquierda a derecha o viceversa o confundir con el color. Los niños representan las paredes como invisibles para poder ver lo que hay detrás de las paredes, dentro de los edificios. Las chicas realizan durante este periodo los retratos y dibujos de ellas mismas o de otras mujeres con muchos detalles y mucho colorido; en cambio los niños son más esquemáticos con sus dibujos.
A través de los dibujos podemos ver cómo se sienten los niños, si se dibujan más grandes o más pequeños que su alrededor. En esta etapa los niños ya relacionan el color con el objeto con lo que no pueden pintar sin tener en cuenta lo que están pintando.

Cuando acaba la etapa de la esquematización comienza la etapa del realismo en esta etapa los contornos de las figuras humanas son más complejos, además estas mismas figuras empiezan a aparecer de lado y con más movimiento; comienzan también la tercera dimensión. A partir de los diez años el niño ya puede recibir clases de educación plástica más especializada.


Durante todo el libro el autor va haciendo recomendaciones para padres y maestros y al final del libro en el capítulo quince (XV) hay un punto donde trata unas últimas recomendaciones que voy a resumir ahora.
 Antes de realizar las veintiocho (28) recomendaciones por punto hace una aclaración, los estadios explicados durante todo el libro no son cerrados, es decir cuando el niño cumple los dos años y ocho meses (2,08, según la nomenclatura de Antonio Machón) no empieza la etapa del garabateo controlado y que el día antes que tenía dos años y siete meses estaba todavía en la etapa del garabateo coordinado. No todos los niños son iguales y las etapas son orientativas.
No debemos forzar a los niños para dibujar, debe ser una acción libre y voluntaria, el adulto debe observar en qué etapa está y que dice mientras dibuja.

Después de esta aclaración comienza a exponer los veintiocho (28) puntos más importantes para él, aunque algunos se repiten o dicen casi lo mismo. El adulto debe estar presente y respetar los intereses del niño; no puede presionar al niño para pintar o dibujar; el dibujo debe ser auto-motivado y retroalimentado; el niño pone los límites al tiempo del dibujo; durante el garabateo no se le puede preguntar al niño por su dibujo ni darle un tema; no debemos intentar anticipar el significado al dibujo; no podemos esperar semejanzas o parecidos en los dibujos de los niños; el adulto -jamás- debe anticipar el nombre del dibujo; debemos evitar el elogio exagerado y poner mucho peso en el resultado; un elogio sincero es aceptar el trabajo del niño; no podemos corregir el dibujo del niño; no podemos calificarlos; no podemos intervenir sobre ellos; debemos aceptar y fomentar las composiciones abstractas; el adulto no debe dibujar para el niño; no podemos obligarle a dibujar pero si podemos entablar un diálogo para entender sus motivos; hay que desterrar las fichas para colorear; las fichas para la motricidad no son necesarias; debemos evitar el material didáctico que use dibujos que alteren la realidad; las técnicas y materiales mejor sencillas; no podemos tener predilección por el “niño dibujante”; debemos mostrar los dibujos de todos los niños; no podemos hacer de un niño el modelo para el resto; debemos rehusar los concursos de dibujos; es bueno hacer exposiciones con todos los dibujos de los niños; si el profesor es “buen dibujante” puede anular la confianza de los niños; hay que tener cuidado con los talleres de pintura y dibujo.


El círculo primigenio cierra una etapa y es la representación del Yo. El niño al realizar una figura cerrada representa como el ser humano, en este caso él mismo, es individual y único.
Es la culminación de la búsqueda del orden. Es la forma primigenia de representación del ser humano y la forma primordial del desarrollo.


Para Antonio Machón sí, en tanto en cuanto, considera a todos los profesores objetos de una sin razón a la hora de prohibir el uso del lápiz y exigir los colores para los dibujos de los niños.
En la etapa esquemática el niño descubre que hay objetos que tienen asociado un color y es a partir de ahí cuando usa los colores, pero obligar a usar antes de dicha edad los lapiceros de colores convierte el dibujo, según palabras de Antonio Machón, en algo mecánico donde ya no es una expresión libre y espontánea.


Los puntos que más me han servido son:
-       Donde explica las etapas del desarrollo gráfico.
-       Donde explica los materiales más apropiados para cada edad.
-       La explicación de la figura humana y cómo evoluciona.
Estos son los puntos que más me han servido.


He descubierto que tengo un temperamento muy fuerte y que hay cosas que me irritan sobre manera. También he descubierto las etapas del desarrollo gráfico de los niños y que podemos hacer en cada etapa.

He descubierto que miro los dibujos de los niños con otros ojos y ya no considero un acto de generosidad infinita el que un niño pequeño te regale su dibujo.


Por lo que he leído los niños dibujan porque están explorando su Yo interior y su relación con el exterior. También descubren su motricidad y es una actividad de autorregulación y de expresión. Los niños dibujan lo que sienten y viven o lo que sueñan.


Sí que recomendaría este libro pero siempre a personas relacionadas con el ámbito infantil y con niños y a personas dispuestas a leer y abrir sus mentes. El autor expone el desarrollo de los dibujos de los niños, pero cuando no está en los capítulos más teóricos (o está pero en subpuntos menos teóricos o empíricos) ataca de forma deliberada contra la actuación de los maestros y padres. Generaliza mucho y habla de lo que todo maestro debe hacer, pero no da la sensación de haber estado en una escuela ni de haber hablado con un maestro que tenga a su cargo a unos treinta (30) niños.


Hay que conocer los estadios del desarrollo gráfico del niño, sobre todo de nuestros alumnos. Igual de importante son los del desarrollo gráfico que los del desarrollo motor o socio-afectivo, y en cambio estudiamos más estos últimos.

He llegado a la conclusión que hay que leer y relacionarse con la gente, sobre todo si vas a hablar sobre un tema del que no eres experto. Ya he mencionado que según he ido leyendo el libro me ha dado la sensación de que el autor no ha contactado con gente del ámbito educativo. No es lo mismo realizar una sesión de dibujo con tres niños en el salón de tu casa y que uno de esos niños sea tu hijo que realizar una sesión de dibujo en un aula donde puedes encontrarte con 30 alumnos de distintas necesidad y que se encuentran en distintas etapas del desarrollo, no solo gráfico.

También hace muchas recomendaciones a los padres y los acusa de muchas cosas, cuando los padres lo hacen lo mejor que saben y siempre buscan lo mejor pasa sus hijos. Teniendo en cuenta su historia y lo que ellos han vivido.

Teniendo todo esto en cuenta he llegado a la conclusión de que no se puede obligar a los niños a dibujar cosas que no están en su etapa de desarrollo y que debemos estar atentos a lo que dice y a cómo actúa mientras dibuja o pinta o modela.

-       Fíbulas, E. (s.f.). http://www.fibulas.es/.
-       https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/51wTSGrbFYL._SX351_BO1,204,203,200_.jpg. (s.f.).
-       Machón, A. (2015). Por qué dibujan los niños. Madrid: Fíbulas.