lunes, 27 de marzo de 2017

Pintando con luces

En la clase de hoy hemos visto los concepto básicos de la cámara fotográfica.

La cámara tiene 3 componentes que debemos fijarnos:

1º- Diafragma

María Jesús nos ha explicado que el objetivo es como el ojo y puede estar cerrado, medio abierto o completamente abierto.
Cuando está cerrado enfoca muy bien los tres planos (delante, medio y lejano).
Cuando está mediano enfoca lo que hayamos enfocado y la otra; si enfocamos el plano medio, el 1º y el último se verán pero no perfectos.
Cuando está completamente abierto se ve lo que hemos enfocado pero el resto no.

El diafragma se valora por números, si lo ponemos en el 2 estaría abierto; en el 5,6 estaría medio y en el 16 cerrado.

Cuanto más abierto más bajo es el número. Cuando se va cerrando se enfocan los otros planos.

2º- Sensibilidad

Se miden en ISO.
En un ojo sería la capacidad de la fóvea del ojo para recibir la luz.
En el caso de la cámara es la capacidad para recibir la luz.
Imagen obtenida de http://www.blogodisea.com/verdad-zanahorias-vista-evitan-conejos-ciegos.html
Depende de la óptica de la cámara. En cuanto haya un poquito de luz enseguida hace la imagen (la capta).

Un mayor ISO implica mayor sensibilidad.

Más alta la sensibilidad menos nitidez, más grano.
Menor sensibilidad menor grano para mayor tiempo para lograr la imagen.
1600ISO → puede hacer fotos en una discoteca con poca luz.

3º- Velocidad de obturación

Lo rápido que abrimos y cerramos el ojo (para seguir con la comparación). Para registrar una imagen (bulb (b) y tiempo). 
El tiempo sería cuando le doy y se abre el objetivo y hasta que no le doy no se cierra y está registrando todo el tiempo las imágenes que está recibiendo.
Si me quedo quieto y muevo los brazos (en tres posiciones, por ejemplo) dejando tiempo suficiente tiempo se ven en la misma foto las tres posiciones de los brazos a la vez. 

Con el bulb (b) hay que tener presionando el botón del disparo (el clic). 
Para congelar una imagen la velocidad de obturación debe ser mayor. 
Para ver a una persona corriendo, la velocidad sería 125; en cambio un coche de carreras la velocidad sería 500. 

Las velocidades posibles son: 1-2-4-8-30-60-125-250-500-1000.

A más alto el número más rápido se abre y se cierra.  

Para poder hacer bien las fotos hay que tener en cuenta el fondo, este nos puede distraer. Tenemos que saber que queremos enfocar. Un color depende del que tiene al lado. Si tienes algo rojo y quieres que resalte el color el fondo tiene que ser un color complementario, en este caso, el verde. En cambio si queremos rebajar el rojo el fondo debemos poner en el fondo un rojo que resalte y compita con el primer rojo para que sea menos rojo. 

También hay que tener en cuenta el horizonte, si lo ponemos muy bajo parece que hay mucho espacio y si lo pones muy alto parece que te ahoga. Hay que nivelarlo. 

Si te mira la cámara desde arriba, eres una homiguita, te humilla.
Si te mira desde abajo te ensalza y una mirada de ojo a ojo es de iguales.

Esto son contrapicado y picado.

Vamos a ver ahora las fotos que hemos hecho en la clase de hoy, las hemos hecho con la cámara de María (http://mariagarciajimenez22.blogspot.com.es/), hemos usado linternas (para pintar o para resaltar lo que queramos), papel celofán de colores para que la imagen salga de un color o de otro y teníamos que venir de negro para que en la imagen no se nos vea incluso las manos para eso hemos usado guantes.

Al empezar María Jesús ha hecho unas fotos de modelos para toda la clase explicando como se puede hacer bien, trucos y consejos.




 Después de estas fotos nos hemos separado por grupos y hemos trabajado en los subgrupos, tras unos minutos se han apagado las luces y hemos realizado tantas fotos como hemos podido, probando distintas técnicas y materiales.

Aquí os dejo algunas de las fotos que hemos hecho en el momento de trabajar por separado y hemos tenido que poner en marcha nuestra imaginación.

Estas las hemos hecho con una mochila, moviendo un pañuelo al que alumbramos con las linternas, también sujetamos una tela negra para el fondo y no nos molestara la luz que pudiera entrar.

Luego hemos hecho pruebas con nosotros mismos, con nuestro cuerpo.

Y por último hemos jugado pintando con la luz, creando distintas formas, desde figuras abstractas, corazones y olas.



Para terminar hemos intentado hacernos una foto a nosotros mismos, saliendo solo las caras apuntándonos nosotros mismo con las linternas como foto de grupo, aunque al igual que con las otros fotos tenemos que practicas más, porque cuesta pillar bien el tiempo, así como el ISO, que hemos tenido que bajar de 400 a 100.



No hay comentarios:

Publicar un comentario