Este martes hemos hecho actividades con barro.
Primero hemos tenido una parte más teórica donde María Jesús nos ha explicado que el barro es un material barato, dúctil y natural. Debemos conocer que hay barro para cocer y que se mete en el horno y se cuece quedándose dura.
 |
Foto realizada en clase |
Cuando el barro está seco sirve para pintar, por ejemplo en una pizarra. también se puede pintar o barnizar (aunque luego no se puede reutilizar) y una vez seco si lo machacas y lo humedeces se puede volver a usar.
El barro es un material muy útil porque ayuda a desarrollar la motricidad fina y los niños disfrutan amasando y creando. También ayuda a desarrollar la creatividad y la imaginación. El barro se corta con un alambre, no hacen falta unas tijeras ni un cuter, aunque tenemos que cuidar donde dejamos el alambre porque puede ser peligroso para los niños.
 |
Foto realizada en clase |
Para usar el barro podemos hacer escritura cuneiforme haciendo incisiones con un palillo o con otro material. Podemos pintar el barro con pintura acrílica y podemos poner un papel encima pasando un rodillo o una cuchara (dependiendo de lo duro que esté) y al levantar el papel tenemos en negativo el dibujo realizado, También lo podemos hacer con las huellas de los niños y se pueden hacer en negativo o en positivo, rellenando de algún material el hueco que ha dejado la figura y después poniendo el papel encima.
Hay tres formas de trabajar el barro:
1º- Realizar una figura basándonos en churros y esferas (bolitas) e ir juntando para crear la figura que queramos.
2º- Coger un bloque de barro e ir modelando para que quede con la forma que deseamos.
3º- Se realiza también sobre un bloque, pero en este caso, como con la roca, se quita lo que nos parece que va sobrando para llegar a la forma deseada.
Cuando realizamos este trabajo con los niños para que las figuras no pesen mucho y gastemos menos barro podemos vaciar desde la base el interior de la misma.
Si nos sobra barro lo mejor para guardarlo es taparlo con un paño húmedo y meterlo en una bolsa de plástico así nos puede durar meses.
Algunos ejemplo de actividades son:
- Rellenar un bol con churros, muy juntos y pegados, y al secarse y sacarlo del bol tenemos otro bol de barro.
- Podemos hacer un entrelazado con tiras de barro.
 |
Foto realizada en clase |
Las actividades propuestas por María Jesús han sido en un primer momento dos:
- Hacer un silla con bolitas o churritos, es decir, de la primera forma de trabajar el barro.
- Hacer otra silla pero esta vez con la 2º forma, es decir, ir modelando poco a poco.
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
Para terminar la clase hemos elegido por subgrupos un tema de los propuestos por María Jesús y hemos tenido que hacerlo con el barro para terminar la clase mostrándosela a los demás y valorando y calificando por grupos los temas de los demás subgrupos.
Nuestro grupo ha elegido los animales de mar y este es nuestro proceso y resultado.
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
 |
Foto realizada en clase |
No hay comentarios:
Publicar un comentario