miércoles, 29 de marzo de 2017

Con las manos en la masa

Este martes hemos hecho actividades con barro. 

Primero hemos tenido una parte más teórica donde María Jesús nos ha explicado que el barro es un material barato, dúctil y natural. Debemos conocer que hay barro para cocer y que se mete en el horno y se cuece quedándose dura. 

Foto realizada en clase
Cuando el barro está seco sirve para pintar, por ejemplo en una pizarra. también se puede pintar o barnizar (aunque luego no se puede reutilizar) y una vez seco si lo machacas y lo humedeces se puede volver a usar. 

El barro es un material muy útil porque ayuda a desarrollar la motricidad fina y los niños disfrutan amasando y creando. También ayuda a desarrollar la creatividad y la imaginación. El barro se corta con un alambre, no hacen falta unas tijeras ni un cuter, aunque tenemos que cuidar donde dejamos el alambre porque puede ser peligroso para los niños.

Foto realizada en clase

Para usar el barro podemos hacer escritura cuneiforme haciendo incisiones con un palillo o con otro material. Podemos pintar el barro con pintura acrílica y podemos poner un papel encima pasando un rodillo o una cuchara (dependiendo de lo duro que esté) y al levantar el papel tenemos en negativo el dibujo realizado, También lo podemos hacer con las huellas de los niños y se pueden hacer en negativo o en positivo, rellenando de algún material el hueco que ha dejado la figura y después poniendo el papel encima. 

Hay tres formas de trabajar el barro:
1º- Realizar una figura basándonos en churros y esferas (bolitas) e ir juntando para crear la figura que queramos.
2º- Coger un bloque de barro e ir modelando para que quede con la forma que deseamos.
3º- Se realiza también sobre un bloque, pero en este caso, como con la roca, se quita lo que nos parece que va sobrando para llegar a la forma deseada. 

Cuando realizamos este trabajo con los niños para que las figuras no pesen mucho y gastemos menos barro podemos vaciar desde la base el interior de la misma. 

Si nos sobra barro lo mejor para guardarlo es taparlo con un paño húmedo y meterlo en una bolsa de plástico así nos puede durar meses. 

Algunos ejemplo de actividades son:
  • Rellenar un bol con churros, muy juntos y pegados, y al secarse y sacarlo del bol tenemos otro bol de barro.
  • Podemos hacer un entrelazado con tiras de barro.
Foto realizada en clase

Las actividades propuestas por María Jesús han sido en un primer momento dos:
  • Hacer un silla con bolitas o churritos, es decir, de la primera forma de trabajar el barro.
  • Hacer otra silla pero esta vez con la 2º forma, es decir, ir modelando poco a poco.
Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase
Foto realizada en clase


Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Para terminar la clase hemos elegido por subgrupos un tema de los propuestos por María Jesús y hemos tenido que hacerlo con el barro para terminar la clase mostrándosela a los demás y valorando y calificando por grupos los temas de los demás subgrupos. 

Nuestro grupo ha elegido los animales de mar y este es nuestro proceso y resultado.
Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Pintura y color

A las clases de los martes no puedo asistir por motivos laborales.

He leído los blogs de mis compañeros de grupo (Artísticamente) y se que ese día se trabajaron los colores.

¡¡En clase se han manchado!!

Puesto que han visto como se crean los colores, los colores primarios y secundarios, materiales de las pinturas (de los pigmentos), herramientas a usar y técnicas para hacer con los niños.

Al parecer se lo han pasado genial y han aprendido un montón de cosas nuevas.

Imagen obtenida de https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwiQ_Z3n0o3TAhWDDBoKHahVAm4QjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fcirculoscromaticosdelabanda.blogspot.com%2F&bvm=bv.151426398,d.d24&psig=AFQjCNGUbtpScuei1_mNhSupi5ETkVuZ3w&ust=1491493056586424

lunes, 27 de marzo de 2017

Pintando con luces

En la clase de hoy hemos visto los concepto básicos de la cámara fotográfica.

La cámara tiene 3 componentes que debemos fijarnos:

1º- Diafragma

María Jesús nos ha explicado que el objetivo es como el ojo y puede estar cerrado, medio abierto o completamente abierto.
Cuando está cerrado enfoca muy bien los tres planos (delante, medio y lejano).
Cuando está mediano enfoca lo que hayamos enfocado y la otra; si enfocamos el plano medio, el 1º y el último se verán pero no perfectos.
Cuando está completamente abierto se ve lo que hemos enfocado pero el resto no.

El diafragma se valora por números, si lo ponemos en el 2 estaría abierto; en el 5,6 estaría medio y en el 16 cerrado.

Cuanto más abierto más bajo es el número. Cuando se va cerrando se enfocan los otros planos.

2º- Sensibilidad

Se miden en ISO.
En un ojo sería la capacidad de la fóvea del ojo para recibir la luz.
En el caso de la cámara es la capacidad para recibir la luz.
Imagen obtenida de http://www.blogodisea.com/verdad-zanahorias-vista-evitan-conejos-ciegos.html
Depende de la óptica de la cámara. En cuanto haya un poquito de luz enseguida hace la imagen (la capta).

Un mayor ISO implica mayor sensibilidad.

Más alta la sensibilidad menos nitidez, más grano.
Menor sensibilidad menor grano para mayor tiempo para lograr la imagen.
1600ISO → puede hacer fotos en una discoteca con poca luz.

3º- Velocidad de obturación

Lo rápido que abrimos y cerramos el ojo (para seguir con la comparación). Para registrar una imagen (bulb (b) y tiempo). 
El tiempo sería cuando le doy y se abre el objetivo y hasta que no le doy no se cierra y está registrando todo el tiempo las imágenes que está recibiendo.
Si me quedo quieto y muevo los brazos (en tres posiciones, por ejemplo) dejando tiempo suficiente tiempo se ven en la misma foto las tres posiciones de los brazos a la vez. 

Con el bulb (b) hay que tener presionando el botón del disparo (el clic). 
Para congelar una imagen la velocidad de obturación debe ser mayor. 
Para ver a una persona corriendo, la velocidad sería 125; en cambio un coche de carreras la velocidad sería 500. 

Las velocidades posibles son: 1-2-4-8-30-60-125-250-500-1000.

A más alto el número más rápido se abre y se cierra.  

Para poder hacer bien las fotos hay que tener en cuenta el fondo, este nos puede distraer. Tenemos que saber que queremos enfocar. Un color depende del que tiene al lado. Si tienes algo rojo y quieres que resalte el color el fondo tiene que ser un color complementario, en este caso, el verde. En cambio si queremos rebajar el rojo el fondo debemos poner en el fondo un rojo que resalte y compita con el primer rojo para que sea menos rojo. 

También hay que tener en cuenta el horizonte, si lo ponemos muy bajo parece que hay mucho espacio y si lo pones muy alto parece que te ahoga. Hay que nivelarlo. 

Si te mira la cámara desde arriba, eres una homiguita, te humilla.
Si te mira desde abajo te ensalza y una mirada de ojo a ojo es de iguales.

Esto son contrapicado y picado.

Vamos a ver ahora las fotos que hemos hecho en la clase de hoy, las hemos hecho con la cámara de María (http://mariagarciajimenez22.blogspot.com.es/), hemos usado linternas (para pintar o para resaltar lo que queramos), papel celofán de colores para que la imagen salga de un color o de otro y teníamos que venir de negro para que en la imagen no se nos vea incluso las manos para eso hemos usado guantes.

Al empezar María Jesús ha hecho unas fotos de modelos para toda la clase explicando como se puede hacer bien, trucos y consejos.




 Después de estas fotos nos hemos separado por grupos y hemos trabajado en los subgrupos, tras unos minutos se han apagado las luces y hemos realizado tantas fotos como hemos podido, probando distintas técnicas y materiales.

Aquí os dejo algunas de las fotos que hemos hecho en el momento de trabajar por separado y hemos tenido que poner en marcha nuestra imaginación.

Estas las hemos hecho con una mochila, moviendo un pañuelo al que alumbramos con las linternas, también sujetamos una tela negra para el fondo y no nos molestara la luz que pudiera entrar.

Luego hemos hecho pruebas con nosotros mismos, con nuestro cuerpo.

Y por último hemos jugado pintando con la luz, creando distintas formas, desde figuras abstractas, corazones y olas.



Para terminar hemos intentado hacernos una foto a nosotros mismos, saliendo solo las caras apuntándonos nosotros mismo con las linternas como foto de grupo, aunque al igual que con las otros fotos tenemos que practicas más, porque cuesta pillar bien el tiempo, así como el ISO, que hemos tenido que bajar de 400 a 100.



domingo, 26 de marzo de 2017

Proyectos

Hola! Ya estamos de vuelta después de una semana un tanto extraña. El lunes no hubo clase por fiesta de la Comunidad de Madrid y el martes y miércoles la profesora no pudo asistir por motivos personales así llegó el viernes, clase a la que no puedo asistir por motivos laborales.

He visto los blogs de algunos de mis compañeros de grupo (http://alvarotoledovignoles.blogspot.com.es/2017/03/el-arte-es-para-los-valientes.html?m=1; http://mariagarciajimenez22.blogspot.com.es/?m=1; http://plasticayartistic.blogspot.com.es/2017/03/dentro-del-proyecto.html?m=1)

Por lo que he leído se habló y se decidió el proyecto que se va a realizar en clase.

Y en consonancia las clases de la semana siguiente, fotografía, pintura, escultura y dibujo respectivamente.

lunes, 20 de marzo de 2017

"Buda explotó por vergüenza"

En la clase de hoy vamos a ver la película "Buda explotó por vergüenza".


Pero antes de ver la película hablamos de los posibles cambios de horario, para ver cómo poder arreglarlos cambiando las horas para no tener horas muertas.

También hablamos de la evaluación, donde evaluamos a nuestros compañeros del 1 al 3. Evaluamos individualmente las personas que salen a hablar o presentar y los viernes hablamos para consensuar la nota de cada grupo (la media). 

Evaluamos, comunicación no verbal, dicción, organización del discurso, calidad de lo presentado y el blog. Evaluamos todas las presentaciones y los blogs de nuestros compañeros, pero no a nuestro grupo.

Las evaluaciones individuales por contra se deben entregar de forma anónima a media evaluación y al final.

Arreglado y explicado el tema de los horarios, de la evaluación y de las clases de la semana que viene pasamos al visionado de la película, teniendo en cuenta que hemos de comentar la misma a través de tres preguntas.
Foto realizada por María Fernández Fernández

Las preguntas que hay que contestar al ver la película:
  1. El valor de la educación.
  2. Importancia del entorno
  3. Situación de las personas según cultura y lugar.
Antes de contestar a las preguntas es bueno conocer la historia que se cuenta en la película para entender la respuesta a las películas. 

El film transcurre en Afganistán, la historia habla de dos niños (un niño y una niña). El niño va a la escuela; practica y estudia en la puerta de la casa de la niña. A esta le entra la curiosidad y quiere ir a la escuela con el niño, para que le enseñen a leer e historias divertidas, pero no tiene cuaderno ni lápiz ni goma. Así decide dejar a su hermano en la cueva (su casa) e irse en busca de su madre para que le dé dinero al no encontrarla vuelve a su casa y el niño le dice que coja huevos y los cambie por el cuaderno. Ella fue con los huevos a la papelería para que se los cambie por un cuaderno, mas el vendedor quiere dinero y no huevos, así que la manda al mercado a vender cada huevo por cinco rupias, un señor le tira dos huevos y con solo dos va al horno donde los cambia por pan para vendérselo a un señor. Con el dinero vuelve a la papelería pero solo tenía dinero para un cuaderno, ahora con el cuaderno en su poder se vuelve a su casa para que el niño la lleve a la escuela con él. 

Al llegar a la escuela es una escuela solo de niños y el profesor manda a la niña a la escuela de niñas que está pasado el río. al intentar seguir el camino indicado se encuentra con un grupo de niños que están jugando a la guerra, los niños son talibanes, le quitan el cuaderno a la niña y la acusan de ser una furcia por llevar un pintalabios y, según los niños, eso se merece lapidarla. Lo preparan todo y la niña aún pidiendo clemencia no reparan en ella. Aparece el niño (el amigo) y consigue escapar de estos niños aunque lleno de barro. La pequeña consigue escapar y recoger lo que queda de su cuaderno, después de encontrarse con otras tres niñas encerradas con ella en una cueva, escapa mientras juegan a la guerra y llega hasta un policía que no le hace caso, sigue andando y le pregunta a un hombre cómo llegar a la escuela de niñas, este le dice que siga el río (le hace un barco de papel que se lo lleva la corriente). Al final consigue llegar a la escuela de niñas pero después de molestar al resto de niñas buscando sitio para sentarse la profesora la echa de clase. A la vuelta hacia su casa se encuentra con su amigo y otra vez con los niños pero esta vez hacen de americanos, ella vuelve a huir corriendo pero la rodean. Llega entonces su amigo otra vez (se había hecho el muerto para que le dejaran) y la última frase que le dice a la niña es: "Muérete si no, no serás libre".  

Después de contar la película voy a contar lo que a mi más me llamó la atención de la película. Cuando va al mercado a nadie le extraña que una niña vaya sola vendiendo huevos; sus ganas de ir a la escuela supera todas las posibles adversidades que hay; la masificación de las aulas, tanto en las clases masculinas como en las femeninas y dar clase en la calle con una pizarra gastada; convicción de que las chicas no pueden ir a la escuela por lo que no necesitan cuadernos ni pintalabios. Los niños, que no tendrán más de 10-12 años juegan a lo que ven y esto es la guerra, depende del momento son de un bando o del otro; cuando los niños la quieren lapidar mientras preparan todo la rodean con tierra blanca para que no salga de ahí pero la inocencia de la niña hace que salga y tras hacer tres círculos la niña acaba jugando con los círculos, esto muestra la inocencia de lo niños incluso en una situación tan extrema; pero realmente los niños no muestran que eso sea un juego, si no que para ellos es real, estos también le impiden llevar la cabeza descubierta (el pelo) y le ponen una bolsa de papel para tapar la cara. En la película se observa que todos respiran y viven con la concepción de que la vida de una mujer no vale nada si un hombre no quiere. 

El valor de la educación.
Por suerte vivimos en una sociedad donde tenemos la conciencia de la educación para todos y normalmente de niños lo tienen como algo horrible. Pero aquí la educación no se da por echo y luchan por ello incluso cuando puede ser peligroso y no está indicado para todas las personas (las niñas, por ejemplo).

Pero en esta película nos demuestra lo importante que puede ser la educación la niña lucha por sus sueños y sus deseos, que son aprender a leer y aprender historias.

Importancia del entorno.
En consonancia al punto anterior el entorno ayuda mucho, el entorno nos ayuda a aspirar a unas cosas u a otras. Las pegas y las trabas que nos ponen el entorno para poder soñar o desear algo más.

El entorno este no quiere (por lo que se puede apreciar) que los sueños de sus niños sean muy altos, tampoco desea que las niñas estudien y el acceso a la educación aún así es muy limitada. La sociedad sabe que cuando sus niños estudien y tengan acceso a la educación y al conocimiento será más difícil controlarlos.

Situación de las personas según cultura y lugar.
Este punto ha sido ya mencionado en todo lo anterior ya dicho, pero vamos a resumirlo. Tu personas, tu personalidad a parte de tener una parte biológica tiene mucha parte cultural, depende de como sea el lugar donde te cries y donde se hayan criado tus padres así te educaran y te inculcaran unos valores u otros. En nuestra sociedad, a día de hoy, no vamos a dejar a una niña de 6 años cuidando de su hermano, siendo este un bebé, mientras tú te vas a lavar ni tampoco le atarías el pie con una cuerda a los niños. Además tal y como estamos que un niño de unos 9 años que se aplique en el estudio, como se aplicaba el niño no es amonestado ni se le grita, tampoco les dejas ir solo al colegio.

Por lo que tu carácter, tu personalidad y tu manera de actuar cambia dependiendo de como sea tu familia y tu entorno. Porque no solo tu entorno importa, también tiene importancia el entorno donde se han criado tus padres.

miércoles, 15 de marzo de 2017

¡Segunda clase!

En esta segunda clase hemos trabajado en grupo con las guías docentes teniendo en cuenta nuestras prácticas (que todavía tenemos reciente), en nuestro grupo hemos puesto en común algunas situaciones de las prácticas, la utilidad de las asignaturas del grado y muchas sensaciones y emociones que al estar con los niños salen a flor de piel. 

El trabajo que nos ha mandado hoy María Jesús ha tenido dos vertientes:
En la primera podíamos modificar la guía docente cambiando el orden de los conceptos, los contenidos, etc.  
La segunda era diseñar un proyecto, María Jesús nos ha dado algunas ideas para poder realizarlos:
Foto realizada en clase

  • Hacer un grupo de teatro.
  • Hacer una película.
  • Preparar un libro.
Había que poner un objetivo y un orden. 

"Artísticamente" (nuestro grupo) hemos propuesto un proyecto basado en la fotografía pero donde también se trabaja el dibujo y la escultura. Todavía no tenemos título, pero es casi lo más importante pues es lo primero que sabemos de un proyecto y no vale cualquier cosa. Pero el título lo veremos el próximo día de clase.

El objetivo del proyecto es que el niño (o el adulto) sea capaz de expresar sentimientos a través de cualquier tipo de arte (pintura, fotografía, escultura,...).

Tendríamos una parte de fotografías, donde nosotros mostraríamos como nos sentíamos antes de las prácticas, por ejemplo con una foto donde se vea un colegio por fuera o las clases vacías, también los tonos de las fotos (en tonos más "tristes").

La parte de la pintura, sería para mostrar dibujos, por ejemplo, que nos han hecho los alumnos de prácticas. 

En la parte de escultura proponemos hacer esculturas donde los niños muestren lo que sienten por las matemáticas antes de empezar las clases y otra cuando ya las han entendido o después de haber terminado el curso o una evaluación. Se nos ocurre un libro muy oscuro pero que de él surjan ramas o nubes. O un libro del que salga un pájaro, simbolizando que los libros nos pueden hacer volar.

La parte final, para poder evaluar, será hacer un recopilatorio con un catálogo donde vendrán todo lo expuesto en la exposición, si lo hacemos con los niños (sobre cualquier tema que se nos ocurra, como una asignatura, un curso, una etapa o una proposición) se dejará el catálogo en la biblioteca del aula para su posible visionado. Si lo hacemos con adultos (o en clase con nuestros compañeros) nos servirá para guardar el trabajo realizado y para poder usar luego las ideas en clase. 

Luego hemos expuesto por grupos cada una de nuestras propuestas, teníamos que evaluar al resto de grupos tanto individualmente como grupal. Además han servido para oír otras ideas que se les han ocurrido a nuestros compañeros y, aunque ha habido poco tiempo, hemos podido comentar qué ideas nos han gustado más. 
Foto realizada en clase

Foto realizada en clase

Durante las exposiciones la profesora ha hecho hincapié en la diferencia entre manualidades, que tendrían por objetivo usar las manos y la expresión artística tiene un fin superior más allá de usar las manos para hacer algo.

Tras todas las exposiciones María Jesús ha hecho un resumen cogiendo las ideas más usadas en todas las presentaciones. Éstas han sido: usar las maquetas, porque se ha repetido en muchos proyectos, con dos posibles temas:
  1. Movimiento artístico.
  2. Época histórica.
En este proyecto, o dos dependiendo de cómo lo enfoquemos, usaran las emociones, los materiales reciclados y los materiales naturales. En la próxima clase retomaremos los proyectos de cada grupo para elegir cual llevaremos a cabo durante las clases.